Anticipar el poder: cómo la tecnología redefine la estrategia en América Latina

Héctor Faya Rodríguez

Sep 25, 2025

He visto una y otra vez el mismo patrón repetirse: las empresas que tratan la política como “ruido de fondo” terminan pagando caro. La política nunca fue periférica; hoy, además, se mueve más rápido y deja menos margen de maniobra. La estrategia ya no se juega solo en mercados y operaciones: se juega en terreno político.

México y Brasil lo ilustran. En México, la concentración de poder en torno al partido gobernante permite aprobar reformas de gran calado con poca deliberación. En Brasil, la fragmentación del Congreso y la necesidad constante de coaliciones obligan a negociar cada paso. El riesgo difiere en la forma, pero es idéntico en el fondo: en un caso, la velocidad; en el otro, la polarización. En ambos, quien lee tarde las señales, pierde.

Anticipar no es adivinar el futuro: es identificar señales antes de que se conviertan en decreto; diseñar narrativas que hagan posible la cooperación en medio de la desconfianza; y preparar a las organizaciones no solo para enfrentar escenarios adversos, sino para influir en ellos y convertir riesgos en oportunidades.

Aquí es donde cambia el juego. Hace pocos años era impensable aplicar tecnología de forma sistemática a este problema. Hoy, las herramientas de PolicyTech permiten usar inteligencia artificial, analítica avanzada y plataformas colaborativas para:

  • Detectar señales tempranas (temas, actores, ventanas de oportunidad).

  • Simular escenarios regulatorios y sus impactos.

  • Diseñar narrativas y coaliciones que logren la cooperación en contextos de desconfianza.

En América Latina esta posibilidad es aún más decisiva. La región combina gran potencial (datos, talento, energía cívica) con carencias estructurales (capacidad estatal dispareja, procesos fragmentados, baja interoperabilidad). Esa mezcla convierte a la tecnología en catalizador: un puente para que empresas y gobiernos multipliquen resultados y construyan modelos de colaboración con impacto verificable.

En Aurora lo llamamos imaginación cívica aplicada: usar tecnología, datos y estrategia para abrir espacio donde parece que ya no lo hay. En la práctica, eso se traduce en tres entregables sencillos y medibles:

  • Señales accionables: tableros y alertas que separan lo urgente de lo importante.

  • Escenarios con costos y probabilidades: qué pasa si A/B/C y qué hacer en cada ruta.

  • Estrategia de legitimidad: mensajes, evidencia y socios que vuelven viable la cooperación público-privada.

Nada de esto funciona sin legitimidad. Anticipar el poder no es tomar partido ni operar en la sombra. Es actuar con transparencia, sobre evidencia, y con objetivos que mejoren el valor público: reglas más claras, servicios que llegan y decisiones medibles.

La conclusión es simple: en nuestra región, la volatilidad es la norma. Por eso, anticipar es la diferencia entre quedar expuesto o construir ventaja. Las herramientas ya existen; lo que falta es decidir usarlas con método… y a tiempo.

Lightning tools for smarter decisions

Av. Homero 136-Piso 4, Polanco, Polanco V Secc, Miguel Hidalgo, 11560 Ciudad de México, CDMX.

© 2025

Lightning tools for smarter decisions

Av. Homero 136-Piso 4, Polanco, Polanco V Secc, Miguel Hidalgo, 11560 Ciudad de México, CDMX.

© 2025

Lightning tools for smarter decisions

Av. Homero 136-Piso 4, Polanco, Polanco V Secc, Miguel Hidalgo, 11560 Ciudad de México, CDMX.

© 2025